La linterna de Velasco

La linterna de Ángel Velasco, desde el 20 de febrero de 2007 informando y opinando sobre el Real Valladolid

Iluminaciones

Portugal cumple su gran objetivo: los resultados

Miguel Ángel Portugal ha conseguido su primer gran objetivo en Valladolid: buenos resultados. Cómo lo ha conseguido es sorprendente y lógico pero, quizás, inesperado

Ganando al Leganés el sábado, el Real Valladolid conseguirá la mejor racha del año. Siete puntos consecutivos.
• Esta posibilidad no debería minimizar el altísimo margen de mejora que aún posee el juego del Real Valladolid.
• Curiosamente, ante la U.D. Almería fue el segundo partido con menos pases completados de esta temporada.

Cuando Miguel Ángel Portugal llegó al Real Valladolid hace poco más de dos semanas, su objetivo estaba bien definido y lo exponía con contundencia en sus dos primeras comparecencias públicas. La experiencia que posee en el fútbol le llevaba a afrontar sus primeros partidos pucelanos con el único objetivo de la victoria. Ganar, conseguir puntos y, así, devolver la alegría al juego pucelano y la confianza a todos los jugadores en sus acciones individuales. Pasadas las dos primeras jornadas desde su aterrizaje en el estadio José Zorrilla, ese primer gran objetivo está conseguido. Cuatro puntos de seis posibles dejan al equipo en una situación más cómoda que la que recibió el preparador burgalés tras cinco jornadas consecutivas sin ganar.

Pese a esa mejora de puntos, el Real Valladolid sigue padeciendo los mismos problemas que llevaron a Gaizka Garitano a la racha de resultados que le hizo abandonar Pucela. La poca elaboración del juego y la nula construcción en campo contrario siguen siendo latentes. El equipo posee el balón, combina con él pero lo hace, mayoritariamente, en zonas inertes. El Pucela debe mejorar esas prestaciones con balón y no reducirlas, hecho que, sorprendentemente, ocurrió en Almería. En el Estadio de los Juegos del Mediterráneo, el Real Valladolid realizó 333 pases. Ésta es la segunda cifra más baja de la temporada, sólo por detrás de la que se firmó el 20 de septiembre en Soria, donde terminó el encuentro con dos jugadores menos.

Miguel Ángel Portugal durante la rueda de prensa tras ganar al Mirandés en su debut como blanquivioleta (RealValladolid.es)
Miguel Ángel Portugal durante la rueda de prensa tras ganar al Mirandés en su debut como blanquivioleta (RealValladolid.es)

Con menos pases que Garitano
La elaboración aquel día en Soria quedó en un segundo plano. En inferioridad durante más de 50 minutos y con la supervivencia con dos jugadores menos durante 20 minutos, el resultado fue lo único que importó aquel día de la era Garitano. En el resto de partidos, la falta de consistencia ofensiva de un equipo supuestamente capacitado para elaborar y dominar el juego desde el balón, costaría muy cara y nunca se supo dar con la tecla que se exigía desde el entorno del club. Poca elaboración, mucho juego directo desde la línea defensiva y acentuando el protagonismo de los jugadores de banda, aunque siempre en inferioridad. De esta forma, el proyecto necesitaba cambiar. O quizás no se podía. No hay más. Aunque esto ya es agua pasada.

El contragolpe era un arma muy utilizada en la época del entrenador de Derio y por lo visto en el partido, en el juego y en las estadísticas de la visita a Almería, es también una opción para Portugal. Sin dominio en el centro del campo y sin una construcción y liderazgo determinantes en el último cuarto de campo, la velocidad es un arma muy socorrida que este nuevo Pucela no va a esconder. En pocos toques, el Real Valladolid puede llegar al área contraria para así, intentar aumentar el pobre bagaje de tiros a puerta que se ostentaba antes y que se mantiene.

Las estadísticas de juego en estas primeras 11 jornadas ligueras. Con Gaizka Garitano y Miguel Ángel Portugal

Con Gaizka Garitano, la media de tiros a puerta fue de 10 lanzamientos, con solamente tres con dirección a portería. Actualmente, la estadística es muy similar. En los dos encuentros con Portugal se han realizado un total de 19 disparos, siendo siete a portería. La diferencia es mínima y habla de la imposibilidad de un entrenador de cambiar una dinámica drásticamente. La plantilla es la misma, las carencias no han variado y el aspecto psicológico no ha aumentado en exceso. El Real Valladolid sigue siendo el mismo de hace tres semanas. El cambio no se ha producido como se esperaba. Al menos, la hemorragia que se vivía en el juego se ha parado. Como segundo objetivo, después de los resultados, no está mal. Nada mal. Es hasta lógico.

Cuestión de lógica y “transición”
La lógica es importante en este deporte y se utiliza mucho menos de lo que se debería. Con un análisis sesgado, el ojo sólo se centra en un punto. En el que uno quiere, claro. Sin analizar las variables y las dificultades que hay alrededor, ese análisis no es real. De esa lógica hablaba hace unas horas Unai Emery. Tras perder (1-3) en Champions League ante el Manchester City, la penumbra se instalaba en Sevilla. La realidad y la “lógica” hacían que el entrenador tuviera otra versión. Para analizar esa situación, por dura y límite que parezca, es importante analizar todo lo que engloba al equipo hispalense.

«Una «transición dulce», por Miguel Ángel Portugal«, sobre las necesidades pucelanas •

En el caso del Sevilla es importante ver en qué grupo de Champions está encuadrado y en qué circunstancias compite y ante quién. En el del Real Valladolid de Miguel Ángel Portugal, es vital reconocer la necesidad de un tiempo prudencial para consumar esa “transición dulce” que el burgalés quiere realizar. Con ella, el equipo se acercará más a su idea y el Real Valladolid mejorará unos datos de Gaizka Garitano que, por el momento, sólo se mejoran a nivel clasificatorio. No es poco pero también es cierto que la exigencia del juego sigue estando en el ambiente. Esa mejora debe ser el nuevo objetivo pero, para ello, Miguel Ángel Portugal necesita lo mismo que su antecesor: tiempo. Ese maravilloso término que no todos consiguen pero que todo entrenador merece.

𝟭𝟵𝟴𝟴. 𝘗𝘦𝘳𝘪𝘰𝘥𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘥𝘦𝘱𝘰𝘳𝘵𝘪𝘷𝘰 𝘺 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦𝘯𝘢𝘥𝘰𝘳 𝘜𝘌𝘍𝘈 𝘗𝘙𝘖. Creo que en el fútbol todo tiene el término apropiado y un porqué obligatorio. Por ello, desde 2007 llevo entrenando equipos y escribiendo sobre cómo entiendo este deporte